BIOGRAFIA












Albert Cruells. Barcelona. 1947. Once de setiembre
"Uno no es mas que un garbanzo que absorbe el sabor del caldo donde se cuece.
A conclusiones tan profundas como ésta, sólo se llega hundido en la soledad, que es donde nace y se cría la humildad".
Albert Cruells nace en Aiguafreda (Barcelona), en 1947, un once de Septiembre hijo de una profesora de piano y de un fanático de los libros.
Pasa sus primeros años entre gallinas, conejos, cabras, corderos, tomates, cebollas y lechugas.
A los seis años Cruells realiza su primera exposición en la carnicería de su abuelo.
"El arte es lo único imprescindible que no sirve para nada."
Los primeros años de Cruells trancurren en tiempos de postguerra. Años de una profunda miseria espiritual, al amparo de los mas esperpénticos aquelarres religiosos y militares, maquillados por folclóricas, toreros y cine en blanco y negro censurado por psicópatas.
Cruells desconcertado y abrumado por este entorno encuentra en el arte su refugio natural, que nunca mas abandonará.
Su paso por la escuela de Arquitectura fue un fracaso sin paliativos.
De hecho, la única materia que aprobó, y con nota, fue el dibujo.
En los setenta Cruells entra en contacto con el mundillo del arte y la cultura de una Barcelona inquieta y bulliciosa, que acababa de recuperar sus libertades.
No tarda mucho en darse cuenta de las férreas reglas de juego que rigen el negocio del arte.
"Cuando mandan las tendencias y las modas, el arte se convierte en refugio de incompetentes, mediocres y espabilados".
Cruells se niega a perder la inocencia y toma la determinación de tener absoluto control de su obra, decisión que ha marcado toda su vida.
Hasta el año 2009, Cruells ha mantenido su producción absolutamente al margen del mercado.
"La historia del arte es la historia del poder. Porque todo lo demás se come o se acaba.
El arte no."
Aparentemente extrovertido, vitalista y curioso, Cruells es un solitario vocacional.
Con la única compañía de sus perros Cruells vive encerrado en su trabajo, con la finalidad irrenunciable de ser fiel a su instinto.
Si olvidamos nuestra condición animal, nos perderemos en las exquisiteces de la metafísica.
Y nos volveremos todos locos.
Cumplidos los 40 años, su obra deliberadamente ecléctica y salvaje va dejando paso a unos tiempos ciertamente ácidos y dolorosos. En esta época su obra es más reflexiva, ejerciendo de exorcismo liberador del escenario que acogió su adolescencia, hasta entonces escondido en algún rincón de su alma.
Estampas de Santos, junto a calendarios de hembras exuberantes. Curas y vedettes. Vírgenes y putas. Perros y gatos.Sexo,comida, vida y muerte, mentiras y verdades conviven en su obra de modo natural.
Ciertamente, en este tiempo Cruells se ensaña con su obra, hasta dar por concluido este capítulo vital.
Consciente de lo efímero de su existencia Cruells no esta dispuesto a perder el tiempo en frivolidades ni contemplaciones mundanas.
"Pobre del que solo se atreva a soñar con lo posible, lo permitido, lo merecido".
Quizás por esta razón, no es de los artistas que se regodean en sus hallazgos. Al contario, se diría que su obsesión por la simplificación y la síntesis le mantienen excitado, en un estado de conflicto permanente.
"Hay que llegar siempre a la última pregunta, a la que no tiene respuesta"
En 2010 Cruells se abre al mundo exterior. Expone en Barcelona y publica un libro resumen sobre su obra, hasta entonces desconocida.
En 2012 expone en Bolonia, y en 2014 la Fundación Antonio Saura le dedica una gran muestra, con la publicación de un libro sobre sus últimos trabajos.Con el paso del tiempo la obra de Cruells se vuelve más lúdica, extrovertida, orgánica, mas física, mas inclasificable, y por encima de todo, descaradamente mediterránea.
"Mi Mediterráneo es el de los suelos sucios de escupitajos y lamentos, de rincones con olor a meado de vino barato.
El de perros echados sin oficio ni beneficio en las escalinatas de iglesias vacías . De cementerios llenos de matojos olvidados.
El Mediterráneo de ojos infranqueables comidos por el salitre. El Mediterráneo barroco, excesivo. Tramposo. Viejo, gastado. Mar de piratas, meretrices, mercaderes y filósofos.
Padre y madre de todos los mares."
Ahora sus manos esparcen generosamente materia sobre las telas. El gesto vuela seguro. La violencia de las antiguas pinceladas, han dado paso a la decisión, a la madurez bien ganada, a la inocencia recuperada de una infancia vivida al calor de una caja de lápices de colores.
La escultura ha ido invadiendo mas y mas su espacio creativo.En 2014 realiza "La Colección Barcelona", compuesta por treinta y una esculturas de gran formato, en basalto, bajo el subtitulo de "Totems,hitos,mitos y ritos".
La vuelta de Cruells a los orígenes parece irreversible.
Larahib Atta
Brutalidad exquisita
Como el eco contemporáneo del Parnaso, Cruells construye sus propios tótems, hitos, ritos, mitos con una simplicidad casi infantil, como una vuelta al principio de los tiempos.
Gaudí decía que la originalidad es volver al origen. Y Cruells lo hace.
Manuel Medarde - The Gaudi Research Institute.
Creatividad inspirada
Esta nueva colección de esculturas totémicas es un espectáculo de creatividad inspirada que merece ser visto en vivo para ser disfrutado y para que nos recuerde, una vez mas, como el arte, en palabras de Albert Cruells, “es lo único imprescindible que no sirve para nada”.
Alessandro Allemandi - The Art Newspaper
Esculturas telúricas de Albert Cruells
Telúrico, del latín tellus (‘tierra’), y quizá más aún de su raíz indoeuropea, ‘suelo, piso’. Albert ha practicado con estas obras el telurismo; afloran en ellas, claramente, influencias del suelo o la tierra natal.
Las esculturas telúricas de Albert encajan en la concepción contemporánea de antiestatuas. Se apoyan en el suelo, nos narran cosas de la tierra, son esenciales y primigenias y sobre todo son intemporales.
Albert Cruells está tocado por esa maravillosa locura beatífica que lo convierte en un gran artista. Libertad creativa y un enorme deseo de investigar, de arriesgarse y de exponerse.
Miguel López - Director de la Fundación Antonio Saura











